Desafíos de la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Retos en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

La organización Ciudadana por un Uso Responsable ha dado a conocer un minucioso seguimiento sobre la ejecución de los Objetivos de Crecimiento Sostenible (OCS) en América Latina y el Caribe, donde se evidencia que, a menos de seis años del plazo establecido para su cumplimiento, en la mayoría de los objetivos, en lugar de progresos, se han registrado retrocesos.

Este seguimiento fue llevado a cabo por el experto en análisis, Pedro García, quien utilizó como base los datos oficiales de cada nación, así como informes de organizaciones mundiales comprometidas con la Agenda 2030, cuyo propósito primordial es la reducción de la pobreza y la eliminación del hambre para el año 2030.

A pesar de ser un informe de gran utilidad, la principal razón para no alcanzar los objetivos está relacionada con la desatención del Objetivo 17 de la agenda, que demanda la formación de una alianza mundial, un aspecto que ha sido ignorado por los países comprometidos.

Según el análisis, la indigencia extrema ha experimentado un incremento en la región en los últimos años, pasando del 8,7% en 2015 al 11,2% en 2022, afectando principalmente a las mujeres, lo que indica un retroceso en el primer OCS.

El segundo punto de la agenda es el hambre cero; sin embargo, la desnutrición, junto con la inseguridad alimentaria moderada o grave, ha aumentado significativamente, con un incremento especialmente notable en Haití y Venezuela, según el informe.

En relación al Objetivo 3, relacionado con la salud y el bienestar, el análisis resalta dos aspectos importantes: la alimentación saludable y las enfermedades no transmisibles. La posibilidad de acceder a una alimentación saludable se está volviendo más difícil para los consumidores debido al incremento en el costo de los alimentos y de la canasta básica. Además, las enfermedades no transmisibles han aumentado y representan la principal causa de defunción en la zona, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al analizar el acceso a la electricidad, el agua potable y el saneamiento, se observa que, si bien ha habido mejoras en el suministro de agua, todavía existen brechas significativas, especialmente en las áreas rurales. El acceso a agua potable segura se mantuvo en un 75% entre 2015 y 2022, mientras que el acceso al saneamiento mejoró ligeramente, aumentando del 42% al 49%.

Respecto a la electricidad, si bien se ha mejorado el acceso, el costo ha aumentado en su mayoría en los países. La cobertura creció de 94,7% a 95,8% entre 2015 y 2022.

Otro de los objetivos examinados es el número 8, que se centra en el empleo digno y el crecimiento económico.

El informe ha revelado que el empleo informal sigue siendo prevalente en la región, con tasas que oscilan entre el 50% y el 80%, mientras que la desocupación ha mostrado un leve incremento.

El empleo informal disminuyó ligeramente, pasando del 54,52% al 53,49%, mientras que la tasa de personas sin empleo registró un aumento, pasando de 6,6% a 7,03% entre 2015 y 2022.

Quizás también te interese:  Costos de combustibles para semana actual

Lo único que ha experimentado una mejora durante este lapso ha sido el acceso a Internet y su calidad; no obstante, persisten disparidades entre las áreas rurales y los sectores empobrecidos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad