En la República Dominicana, solo el 16% de los infantes son amamantados exclusivamente hasta los seis meses de edad, de acuerdo con datos de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (ENHOGAR-MICS) del año 2019, situación que ha generado una gran preocupación en la organización UNICEF.
Desde 2014 hasta 2019, el índice de lactancia exclusiva se incrementó de 4% a 16%. Sin embargo, Carlos Carrera, el delegado de UNICEF en el país, señala que esta cifra sigue siendo insuficiente. Hizo un llamado a brindar un soporte firme a las madres, en particular a aquellas en situaciones de vulnerabilidad que puedan requerir un respaldo extra, con el fin de minimizar las brechas de desigualdad social en el periodo de lactancia.
Ante la proximidad de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que tiene lugar del 1 al 7 de agosto y este año promueve el lema ‘Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos’, Carrera enfatiza que proporcionar una lactancia materna optima a todos los niños de hasta 23 meses podría prevenir más de 820.000 muertes infantiles anualmente. “La lactancia natural es crucial para la supervivencia y el desarrollo saludable del infante”, indica.
Adicionalmente, el representante de UNICEF se une a este esfuerzo global, que en esta ocasión destaca la importancia de la supervivencia, salud y bienestar infantil, demostrando la urgencia de reforzar el apoyo a la lactancia materna para disminuir las desigualdades presentes en las comunidades.
Frente al desafío de las leches artificiales
La promoción de fórmulas lácteas alternativas ha despertado gran preocupación en UNICEF, ya que más de la mitad de los padres o madres gestantes (51%) reportaron haber sido influenciados por publicidad para elegir leche artificial para sus hijos, una práctica que contraviene las normativas internacionales y revela fallas en el cumplimiento de leyes sobre la comercialización de estas fórmulas.
Carlos Carrera advierte que las estrategias de marketing de las leches artificiales incrementan la probabilidad de que las madres opten por estos productos en lugar de la lactancia natural. Indica que tanto progenitores como personal médico son bombardeados con información confusa y engañosa, lo cual se aparta del conocimiento científico y contraviene las normativas destinadas a proteger a las madres de prácticas desleales.
“La divulgación de información engañosa sobre alternativas a la leche materna constituye un serio impedimento para la lactancia natural, la cual representa la mejor opción tanto para bebés como para madres que, por diversas razones, no pueden o no desean amamantar”, comenta Carrera. Asimismo, destaca el hecho inquietante de que más de un tercio de mujeres consultadas en el estudio de UNICEF mencionaron que un profesional de la salud les recomendó específicamente una marca de fórmula infantil en lugar de la lactancia materna.
Finalmente, hace un llamado a todos los actores involucrados para detener esta tendencia, promoviendo la lactancia natural y valorando la leche materna como el alimento supremo. Además, insta a la creación de más espacios adecuados para amamantar en los lugares de trabajo, destacando que los niños alimentados con leche materna son generalmente más sanos, lo cual podría reducir el ausentismo laboral.