El impacto de la violencia a través de los medios digitales en la salud mental
En la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, la dirección de la Escuela de Psicología Clínica destacó la importancia de concienciar acerca de los efectos que la violencia mediática puede tener en la conducta de las personas, especialmente en los jóvenes.
Según Miriam Fondeur, quien dirige la carrera de psicología, los contenidos violentos y perturbadores en los medios digitales pueden ser perjudiciales para la salud mental de los adolescentes.
Detalló cómo tales contenidos están provocando un incremento en desórdenes de ansiedad y casos de insomnio entre los jóvenes.
Además, Fondeur destacó la distorsión de la realidad que generan ciertas plataformas digitales, presentando una vida ficticia que puede resultar confusa para adolescentes y el público en general, haciéndoles creer que esa es la vida real.
La especialista también señaló cómo ha cambiado la influencia de los medios con el tiempo. La televisión y la radio, en sus inicios, ejercían un tipo de influencia diferente en una sociedad que ahora consume diversos tipos de contenidos digitales.
Fondeur subraya la necesidad de ser críticos y selectivos respecto a lo que consumimos en las redes sociales y sugiere limitar el tiempo frente a la pantalla. Hablar con los jóvenes sobre su consumo digital y cómo esto les afecta es esencial según la experta.
La directora y psicóloga clínica recomienda buscar orientación profesional si se observan alteraciones significativas en el estado de ánimo o comportamiento debido a los contenidos digitales.
En este contexto digital, se enfatiza la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión sobre el contenido que los jóvenes consumen en línea. Iniciar conversaciones sobre este tema puede propiciar un ambiente familiar más saludable, donde se promueva el bienestar mental y emocional. La elaboración de estrategias conjuntas para elegir contenido de calidad y el establecimiento de límites saludables en el uso de dispositivos, pueden marcar una diferencia significativa en la salud psicológica de los jóvenes.
Es imperativo entender el rol que juegan los medios digitales en la vida cotidiana y cómo la exposición a cierto tipo de contenido puede ser nociva, trabajando así por un consumo mediático más consciente y saludable.
La narrativa en línea, muchas veces alejada de la realidad, requiere de un análisis crítico para discernir entre el contenido que aporta de forma positiva al desarrollo persona y aquel que puede resultar dañino. La educación sobre medios digitales se presenta como una herramienta clave para fomentar la resiliencia ante la violencia mediática, potenciando así el bienestar psicológico en una era dominada por la inmediatez de la información.