Panel de especialistas en Unibe: Análisis y debates en torno al Código Penal

Análisis interdisciplinarios del Código Penal en Unibe: un enfoque plural

La Universidad Iberoamericana (Unibe) convocó a un encuentro de reflexión denominado «Reflexiones sobre el Código Penal», que congregó a ilustres personalidades de la esfera legal, psicológica y académica, con el objetivo de debatir sobre las implicaciones y prospectivas que ofrece el Código Penal en la República Dominicana.

Este evento contó con la participación de la doctora María Del Pilar Zuleta, el doctor Ricardo Rojas León, el doctor Bienvenido Fabián Melo, y la doctora Vanessa Espaillat, y estuvo bajo la moderación del doctor José Pérez Gómez, quien lidera la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de dicha universidad.

La contribución de la academia en las discusiones sobre cuestiones legislativas de relevante impacto sociocultural fue enfatizada por el doctor Pérez Gómez durante el evento.

Consulte aquí: Se finaliza la lectura de tres propuestas para el Código Penal

La discusión en el foro abarcó tanto el panorama actual como las proyecciones futuras del Código Penal, tratando puntos vitales como la argumentación legal, la incorporación de nuevas leyes y la urgencia de una reforma que se alinee con las dinámicas sociales de hoy.

El proceso de aprobación del nuevo Código Penal está en curso, confrontando una serie de peticiones de cambio por parte de diversos sectores de la sociedad. Hay un llamado general por un código actualizado que garantice los derechos de todos los ciudadanos, y en particular, protección contra la violencia y el abuso sexual hacia mujeres y niños. Asuntos de suma importancia como la salud reproductiva de las mujeres, la jurisdicción militar, y la igualdad de derechos para grupos minoritarios también están siendo debatidos. La importancia del Código invita a una reflexión desde varias disciplinas, con el objetivo de realizar un análisis más profundo e integrador.

El acto contó con la presencia de figuras del consejo académico de Unibe, incluyendo a la vicerrectora de Investigación e Innovación, doctora Aída Mencía Ripley, miembros de la comunidad universitaria y notables juristas del país. Culminando el encuentro, se llevó a cabo una sesión de intercambio de preguntas y respuestas, facilitando un valioso diálogo entre los asistentes y los especialistas.

Perfil de los Participantes

Bienvenido Fabián Melo: Detenta un doctorado en Argumentación Jurídica por la Universidad del País Vasco y una licenciatura en Derecho por la UASD, además de ser especialista en Derecho Penal. Ha fungido como Exprocurador Fiscal del D.N., liderando departamentos críticos y es autor de obras importantes en su campo. Melo ha trabajado en conjunto con el Estado para diseñar reglamentos y participa activamente en iniciativas legales contra la corrupción.

Vanessa Espaillat: Posee un doctorado en Psicología por la Universidad de Salamanca y desde 1998 forma parte del claustro docente de Unibe, donde coordina programas de posgrado en su área. Su enfoque está en la didáctica, investigación y guiado de terapias psicológicas.

María del Pilar Zuleta Gómez: Abogada con una trayectoria educativa diversificada entre la Universidad Externado de Colombia y la UASD, con especializaciones y doctorado centrado en el Derecho Penal Internacional, es una autoridad en el marco penal dominicano con amplia experiencia como educadora y es coordinadora de una maestría en Derecho Corporativo en la PUCMM.

Ricardo Rojas León: Con un bagaje académico robusto incluyendo doctorado en Derecho por la UASD y múltiples maestrías, Ricardo es especialista en diversos campos legales y ejerce como miembro de la Junta Monetaria desde 2018.

La organización Profamilia señala su inquietud ante la falta de información precisa sobre el aborto en circunstancias de malformaciones fetales graves.

El panel sirvió como una plataforma esencial para iluminar las múltiples perspectivas y retos que plantea la legislación penal dominicana en nuestra era. La participación de voces procedentes de distintas disciplinas enriqueció la conversación, destacando la necesidad imperante de actualizar y humanizar nuestro Código Penal en consonancia con los principios de justicia y equidad social.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad