Dos importantes periódicos rechazan respaldar a un postulante político. ¿Cuáles son las razones?

Grandes diarios desisten de apoyar a candidato político. ¿Por qué?

Un texto expresó su descontento: “La decisión rechazada muestra cobardía y negligencia en su deber público”, señaló Margaret Sullivan, de The Guardian.

La elección presidencial presenta dos opciones muy diferentes: Donald Trump, un polémico empresario acusado de corrupción, y Kamala Harris, una política experimentada que defiende los valores democráticos. Sin embargo, Los Ángeles Times y el Washington Post han decidido no tomar partido en esta contienda. Ambos diarios, propiedad de multimillonarios, rompen así con una tradición de décadas.

Quizás también te interese:  Finalizan pruebas en caso contra Elizabeth Silverio

En Los Ángeles Times, la responsabilidad de la decisión recae en Patrick Soon-Shiong, quien adquirió el periódico en 2018. Su adquisición generó esperanzas de un cambio positivo en la publicación.

Por su parte, en el Washington Post, el editor de la sección editorial, David Shipley, afirmó que la decisión provino de las altas esferas, específicamente del editor, Will Lewis, designado el año anterior por el propietario Jeff Bezos, un veterano de las propiedades mediáticas de Rupert Murdoch.

Aunque se intente presentar como una postura neutral, detrás de esta decisión se esconden preferencias claras. Los líderes de estos diarios de renombre han mostrado su simpatía hacia Trump o su temor a represalias si fuera reelegido, lo que podría ser perjudicial para la libertad de prensa.

Consecuencias de la decisión

La negativa de respaldar a un candidato ha generado reacciones en los propios medios. Renuncias como la de Mariel Garza en Los Ángeles Times y críticas de expertos como Marty Baron del Washington Post evidencian la división interna y las implicaciones éticas de esta postura.

Mientras algunos diarios como The New York Times y The Guardian han respaldado a Harris con argumentos sólidos, la omisión de Los Ángeles Times y el Washington Post ha sido considerada como una falta de responsabilidad en un momento crucial para la democracia.

La decisión de estos dos influyentes diarios no solo es una renuncia a su papel público, sino que también constituye un mensaje confuso para la opinión pública. Los lectores pueden percibir esta omisión como un acto de cobardía ante posibles represalias, lo que cuestiona la integridad y la valentía de los medios de comunicación en momentos decisivos como este.

Quizás también te interese:  Dos muertos tiroteo ciudad provinciana

En un contexto político polarizado y de gran importancia para el futuro de la democracia, la neutralidad de ciertos medios puede interpretarse como una falta de compromiso con los valores democráticos y la defensa de la libertad de prensa. Estas decisiones reflejan una crisis de confianza en la prensa y sus responsabilidades en la sociedad contemporánea.

#### Párrafo adicional:
El rol de los medios de comunicación en la construcción de la opinión pública es fundamental en cualquier democracia. La falta de respaldo por parte de diarios influyentes como Los Ángeles Times y el Washington Post plantea interrogantes sobre la independencia y la ética periodística en un escenario político tan volátil. Estas decisiones podrían influir en la percepción de la ciudadanía y en la credibilidad de los medios, generando un impacto duradero en el panorama mediático y político actual.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad