Alerta de la ONU por desaceleración económica a nivel mundial y aumento del malestar social

Situación económica global y malestar social en aumento

Un reciente reporte de la ONU alerta sobre una tendencia hacia un crecimiento económico más lento a nivel mundial, con una proyección de alrededor del 2,7 % para este año y el próximo, comparado con el promedio del 3 % entre 2001 y 2019. Esta situación ha generado un aumento en la inflación que está contribuyendo al malestar social en diversas regiones del planeta, lo que lleva a la necesidad de repensar las estrategias de crecimiento.

Adicionalmente, la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) destaca en su informe presentado recientemente que factores como el bajo crecimiento, la alta deuda, la escasa inversión y la fragmentación del comercio están profundizando las diferencias económicas entre los países industrializados y en vías de desarrollo.

La secretaria general de UNCTAD, Rebeca Grynspan, hace un llamado a reformar el sistema financiero internacional y a reforzar el compromiso con el multilateralismo para ofrecer un verdadero apoyo a los países en desarrollo.

Retos y opciones para los países en desarrollo

El informe resalta que si bien las economías en desarrollo están experimentando una desaceleración más marcada, también se abren nuevas oportunidades como el crecimiento del comercio sur-sur y la transición hacia una economía verde para combatir el cambio climático.

Es importante implementar nuevas políticas y contar con un sólido apoyo multilateral para aprovechar estas oportunidades emergentes, según UNCTAD.

Quizás también te interese:  Capturan a 56 migrantes sin documentos en las localidades de Barahona y La Romana

Por otro lado, la organización advierte que la inflación postpandémica está teniendo un impacto negativo en el poder adquisitivo de los habitantes de los países en desarrollo, lo que se ha traducido en una creciente insatisfacción social.

Desafíos estructurales en el comercio global

UNCTAD también destaca cambios significativos en la estructura del comercio global, como el creciente peso de los servicios en las transacciones internacionales. Aunque los bienes continúan representando la mayor parte de las exportaciones, los servicios están experimentando un aumento, lo cual podría profundizar la brecha entre las economías desarrolladas y en desarrollo.

Quizás también te interese:  Los Obama se comprometen a impulsar la candidatura de Harris para la presidencia

Además, las economías que dependen de materias primas están particularmente vulnerables en el contexto actual, dado que los precios siguen un 20 % por debajo de los niveles pre-pandémicos, lo que genera mayores desafíos para dichos países.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad