Descubre cómo funcionan las notas de contexto
Las notas de contexto representan una herramienta colaborativa para moderar contenido. Estas se muestran debajo de ciertas publicaciones que podrían resultar engañosas.
Desde el año 2021, Twitter ha incorporado notas de contexto que han sido ampliamente implementadas en la plataforma, la cual fue adquirida por Elon Musk y renombrada como X en el año 2022.
Las notas son redactadas y propuestas por usuarios voluntarios, quienes deben registrarse previamente, y no son revisadas por los equipos de X.
Posteriormente, otras personas evaluarán si la nota es útil basándose en diferentes criterios, como la validez de las fuentes y la claridad de la información, según detalló Lionel Kaplan, presidente de la agencia Dicenda, especializada en contenidos en redes sociales.
Si la nota recibe suficientes valoraciones positivas, se mostrará debajo del tweet para proporcionar información adicional, según lo especificado.
Las valoraciones consideran no solo la cantidad de colaboradores que calificaron una publicación como útil o inútil, sino también la diversidad de las personas que emitieron dichas valoraciones, tal como se explica en la página web de X.
El principio fundamental es similar al de Wikipedia, buscando aumentar la calidad de los contenidos a través de los usuarios más activos en la plataforma, mencionó Kaplan.
Meta ha comunicado que su sistema de notas será similar al de X, considerándolo como un mecanismo “menos tendencioso” que la verificación de hechos.
Riesgos asociados a las notas de contexto
Facebook posee un programa de verificación en más de 26 idiomas, el cual recompensa a más de 80 medios de comunicación en todo el mundo, incluyendo a AFP, para utilizar sus “fact-checks” en la plataforma, WhatsApp e Instagram.
Con respecto a las valoraciones, expertos como Christine Balagué, profesora del Instituto Mines-Télécom y fundadora de “Good in Tech”, advierten que la verificación dependerá del criterio de la multitud.
Esta medida podría afectar a los usuarios que buscan información precisa y fiable, según Angie Drobnic Holan, representante estadounidense de la red internacional de Fact-Checking (IFCN).
Como muestra de críticas, Bill Adair, cofundador de IFCN, expresó su preocupación al ver a Mark Zuckerberg respaldando ataques políticos hacia los verificadores de hechos, ya que estos eran signatarios de una carta que promueve la transparencia e imparcialidad.
El clima político en los Estados Unidos también ha influido en estas decisiones, siendo Donald Trump un actor relevante en este contexto.
Por su parte, Joao Brant, responsable de políticas digitales de Brasil, acusó a Meta de servir a la agenda de Trump, resaltando el tema de suspensión de X en Brasil por desacatar decisiones judiciales.
¿Son efectivas las valoraciones contra la desinformación?
Estudios han demostrado que las notas de contexto logran reducir la difusión de información errónea en aproximadamente un 20% en la red X, según lo compartido por Christine Balagué.
Aunque no se trata de un sistema infalible, Kaplan sostiene que las notas de contexto son útiles y permiten procesar una mayor cantidad de información en comparación con la verificación de hechos.
Además, resalta que este enfoque opera de manera democrática, posibilitando tener y confrontar distintos puntos de vista en el debate público.
No obstante, X ha sido criticado por permitir la difusión de desinformación, en gran medida debido a la supresión de los equipos de moderación realizada por Elon Musk.
Esto se debe en parte a que la plataforma fomenta el radicalismo, convirtiendo la información falsa en algo más visible en comparación con otros entornos en línea, según analistas especializados.
Meta ha anunciado que los usuarios podrán inscribirse a partir del próximo lunes para redactar notas una vez se active el programa, sin revelar detalles sobre los requisitos de participación.