Hallazgo de antigua urbe maya escondida entre la flora

Descubrimiento de antigua ciudad maya oculta entre la selva

Un grupo de expertos en historia ha encontrado, gracias a información disponible en línea, más de 6.000 construcciones antiguas de la civilización maya escondidas por la vegetación en el estado de Campeche, ubicado en el sureste de México. Entre estos hallazgos se destaca una urbe con templos que ha sido bautizada como “Valeriana”.

Quizás también te interese:  Fallecimiento de un importante personaje en la historia de la literatura

Según un informe publicado en la revista Antiquity, la mayoría de estas más de 6.600 estructuras, hasta ahora desconocidas para las autoridades y la comunidad científica en México, se encuentran en las cercanías de asentamientos modernos.

Mediante el análisis de datos obtenidos en 2013 a través de la tecnología de detección láser conocida como LIDAR en el área de estudio, ubicada en el centro-este de Campeche con una extensión aproximada de 130 km², se descubrió de manera “accidental” la presencia de un “paisaje urbano maya ancestral densamente poblado”, según lo indican los investigadores involucrados en el proyecto.

El sitio arqueológico de “Valeriana” podría convertirse en uno de los más importantes por la cantidad de estructuras, posicionándose después de Calakmul, reconocido como el más grande en América Latina.

La región de Campeche donde se llevó a cabo la investigación se caracteriza por sus bosques tropicales, planicies de piedra caliza y humedales estacionales, siendo un punto neurálgico de la antigua civilización maya, especialmente durante el Periodo Clásico entre los años 250 y 900 d.C.

Los científicos responsables del hallazgo no solo detectaron áreas rurales y pequeños asentamientos, sino que también descubrieron una ciudad mayor con pirámides ubicada en las proximidades de la única carretera de la zona, cercana a un pueblo donde los habitantes han venido cultivando activamente entre las ruinas durante años.

Los especialistas señalan que aún queda mucho por descubrir en las denominadas Tierras Bajas Mayas centrales, una región ubicada al sur de la península de Yucatán que abarca partes de Guatemala, Belice y los estados de Campeche y Quintana Roo en México.

El estudio se basó en datos recopilados mediante LIDAR en 2013 por un equipo de científicos ambientales mexicanos con el objetivo inicial de medir y monitorear el carbono en los bosques del país. Esta tecnología de teledetección ha demostrado ser una herramienta valiosa para los arqueólogos, permitiéndoles documentar detalladamente paisajes enteros incluso bajo densa cobertura forestal.

Quizás también te interese:  Primer obispo que vivió en Santo Domingo

Durante los últimos años, el uso de LIDAR se ha vuelto cada vez más frecuente en investigaciones arqueológicas, mostrando su eficacia en la identificación de antiguas ciudades como la hallada en Campeche, la cual pudo haber albergado una población de entre 30.000 y 50.000 habitantes en su período de esplendor entre los años 750 y 850 d.C.

LIDAR es una técnica avanzada que emplea pulsos láser desde el aire para mapear con precisión los objetos presentes en el terreno, revelando detalles que pueden pasar desapercibidos de otra manera.

Quizás también te interese:  Efeméride del nacimiento de Juan José Arévalo

Para profundizar más, sigue leyendo sobre la intrigante historia detrás del calendario maya.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad