Inquietud ante un posible declive económico en Estados Unidos repercute en los mercados globales
Europa se enfrenta a un inicio de jornada negativo, arrastrada por el sector bancario y tecnológico, en eco a las fuertes caídas observadas en Asia.
Los índices bursátiles de Fráncfort, París, Londres, Madrid y Milán experimentaron caídas significativas. El DAX alemán retrocedió más de un 3%, mientras que el CAC 40 francés y el FTSE 100 londinense bajaron un 2,6% y un 2,3%, respectivamente. El IBEX 35 español y el FTSE MIB italiano no fueron la excepción, con descensos del 2,8% y el 4%, respectivamente.
La causa aparente de esta disminución fue un reciente reporte laboral en Estados Unidos, el cual provocó una caída en los precios de las acciones y una disminución en los rendimientos de los bonos, según expuso Stephen Innes, de SPI Asset Management.
La proporción de individuos sin empleo en los Estados Unidos creció inesperadamente hasta un 4,3% en julio, marcando el nivel más elevado de desempleo desde octubre de 2021.
Este aumento en la tasa de desempleo ha llevado a un descenso significativo en los rendimientos de la deuda del gobierno, sugiriendo que es probable que la Reserva Federal reduzca sus tasas de interés con mayor agresividad de lo anticipado.
Innes sugiere que si la Reserva Federal opta por una reducción de 50 puntos básicos en sus tasas de interés para septiembre, en vez de los 25 puntos esperados, estaría reconociendo implícitamente una demora en suavizar su política monetaria.
Analistas del Deutsche Bank han indicado que la expectativa del mercado sobre la cantidad de recortes en las tasas de la Reserva Federal en el próximo año solamente se ha observado durante períodos de recesión.
Con un continuo descenso en los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que a las 07H25 GMT se situaron en 3,76% frente al 3,79% del viernes, se evidencia un mayor interés por parte de los inversores hacia activos considerados más seguros en comparación con las acciones, las cuales son vistas como inversiones de mayor riesgo.
Crisis en los mercados asiáticos
Los mercados de valores en Asia experimentaron caídas considerables, sobresaliendo el declive en Tokio.
El índice Nikkei 225 de Japón, que ya había sufrido una caída del 5,8% el viernes, registró una pérdida del 12,4%, estableciendo un nuevo récord de pérdida que no había sido visto desde la caída de la bolsa en octubre de 1987.
De manera similar, el índice Topix experimentó una caída del 12,23%. En otras partes de Asia, Taiwán y Seúl vieron caídas de más del 8% y 9%, respectivamente, mientras que los mercados en China experimentaron bajadas más moderadas, con el índice Hang Seng de Hong Kong reduciéndose un 2,13%.
La subida imprevista de las tasas de interés anunciada por el Banco de Japón fue el catalizador inmediato de esta tendencia hacia la aversión al riesgo, según el estratega de Pepperstone, Dilin Wu.
Este aumento en las tasas de interés, luego de un largo periodo de tasas negativas, junto con la desaceleración económica en Estados Unidos, favoreció la apreciación del yen, que se vio reforzado por las intervenciones del Banco de Japón en el mercado de divisas.
La moneda japonesa, que estaba a casi 162 yenes por dólar en julio, se apreció fuertemente hasta los 141,73 yenes por dólar, alcanzando un nivel no visto desde principios de enero, frente a los 146,52 yenes registrados el viernes en Nueva York.
Un yen más fuerte representa una desventaja para los exportadores japoneses, afectando su competitividad en el mercado global.
El dólar y el euro también vieron caídas significativas frente al yen, con el dólar bajando un 2,17% a 143,35 yenes y el euro un 1,99% a 156,72 yenes.
Asimismo, el bitcoin no fue la excepción, experimentando una caída del 11,70% hasta los 52.217 dólares.