La duración del seguro por desempleo ha resultado breve

La problemática global de la limitada duración del seguro por paro, según el análisis de la Organización Mundial del Trabajo debida a la informalidad laboral

La implementación del seguro por paro como estrategia para mitigar la desocupación ha demostrado ser insuficiente en América Latina, con solamente nueve naciones ofreciéndolo y alcanzando apenas al 12% de la población de la región según descubrimientos recientes.

La viabilidad del seguro por paro ha sido debatida, en base a investigaciones en República Dominicana realizadas por especialistas chilenos presentadas por el sindicalista Rafael Abreu, sugiriendo que su costo podría superar al beneficio de enfrentar la desocupación directamente.

El Banco Mundial define el seguro por paro como una forma de respaldo financiero para los empleados tras la terminación de su contrato, proporcionando una suma de dinero recibida mensualmente y otros beneficios asociados.

La cobertura insuficiente del seguro por paro es señalada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como un desafío global, exacerbado por la alta tasa de informalidad en el ambiente laboral. En América Latina, la proporción de trabajadores en la informalidad es notablemente alta, con aproximadamente un 23% trabajando por cuenta propia y un 35% en condiciones de dependencia informal.

Según cifras recientes del Banco Central, en el periodo de enero a marzo de 2024, el 55.6% de los empleos en República Dominicana son informales.

Además, la OIT destaca que solo cerca del 12% de los desempleados en la región han logrado acceder a algún tipo de seguro o prestaciones por desempleo hasta el año 2019.

Conforme a un análisis del Banco Mundial, apenas nueve países en América Latina han implementado el seguro por paro, entre ellos Uruguay (desde 1981), Brasil (1986), Argentina (1991), Chile (2001), Colombia (2013), Ecuador (2016), y Venezuela, completando la lista Las Bahamas y Barbados.

Otra alternativa presente es el concepto de autoseguros o ahorros para el desempleo, con sistemas de compensación financiada y/o cuentas de ahorros individuales en naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Los demás países manejan sistemas de indemnización por despido o cesantía, según el reporte “Empleo en Crisis” del Banco Mundial, publicado en 2021.

El estudio destaca a Barbados como un caso excepcional, con su seguro de desempleo alcanzando a un 88% de los trabajadores desocupados, en contraste con la cobertura limitada en otras naciones, como Chile con un 45.6%, Uruguay con 30.1%, Las Bahamas con 25.7%, Brasil con 7.8%, Argentina con 7.2%, y Venezuela con un 5.4%, basado en datos del 2019.

Y en República Dominicana, el acceso a la cesantía o indemnizaciones por despido obligatorias alcanza solo a un 4.2% de la población, según el mismo estudio.

Otras noticias de su interés: La falta de personal en el Registro Inmobiliario provoca retrasos significativos

Este análisis refleja cómo la brevedad y escasa cobertura del seguro por paro constituyen un desafío significativo para la protección social de los trabajadores en América Latina. La informalidad laboral, la insuficiente implementación en varios países, y los costos asociados son factores que requieren una urgente reevaluación de las políticas públicas relacionadas. Incrementar la cobertura y efectividad del seguro por desempleo no solo beneficiaría a los trabajadores directamente afectados sino que también contribuiría al desarrollo económico sostenible de la región, promoviendo un entorno laboral más formal y estable.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad